Azafrán en hebra iraní Laybé
5,95 € (iva incl.)
Blister azafrán con cajita metálica 1 g.
Ingredientes: Azafrán en hebra de origen iraní, con hebras enteras de color rojo intenso y aroma característico.
Conservación: Conservar en lugar seco y protegido de la luz.
Consumo preferente: 2 años desde envasado.
Calidad: ISO I (Superior) con poder de coloración mínimo: 220 unidades.
![]() | ENVÍO GRATIS | ![]() | PAGO SEGURO | ![]() Utiliza tu Tarjeta Restaurante Pass |
- Descripción
- Información adicional
- Valoraciones (0)
Descripción
Azafrán en hebra iraní con alto poder colorante seleccionado por Laybé en Novelda (Alicante)
Calidad del azafrán
La normativa aceptada a nivel mundial en el control de calidad del azafrán, es la norma ISO 3632, que establece la clasificación del azafrán en tres categorías, según el grado de cumplimiento de las características que ésta especifica y que podemos ver en la siguiente tabla:
Poder colorante del azafrán
El poder colorante es el principal indicador, junto al sabor y aroma de su calidad. Cuanto más altos son los valores de la crocina (pigmento orgánico que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos, responsable del color de los estigmas), más alta es la categoría a la que pertenece el azafrán.
El azafrán iraní en hebra Laybé, es de calidad ISO I (Superior) cuyo poder de coloración es mínimo: 220 unidades.
Falsificaciones del azafrán
Alessia Cisternino, periodista y colaboradora del diario ABC, nos ayuda a identificar esta especia, llamada “Oro rojo” y así, evitar falsificaciones.
“Como todo bien de lujo que se respete, el azafrán es víctima de numerosas falsificaciones. La más común es la que se lleva a cabo gracias a las flores de cártamo o alazor, comúnmente denominado azafrán americano y azafrán bastardo. Las flores de esta planta oriental se utilizan sobre todo para dar color a los platos, siendo su sabor más amargo respecto al auténtico azafrán.
Las flores de caléndula, árnica y amapola real, oportunamente cortadas, también sirven para “simular” los estigmas de azafrán. El “azafrán de la India” no es otra cosa sino la cúrcuma, especia que se obtiene de una raíz parecida a la del jengibre, que también se caracteriza por un bonito color amarillo y el único rasgo que comparte con el azafrán es su nombre). A veces, se añade algo de aceite al azafrán o se vende sin secarlo adecuadamente para que su peso y, por consecuencia, su precio, aumenten.
Fijarse entonces en la etiqueta para averiguar su procedencia y asegurarse de que cumpla con las normas internacionales de calidad es la primera regla que hay que observar para minimizar el riesgo de fraudes. La segunda, obviamente, es comprar el azafrán en hebra y no en polvo, puesto que de esta forma es más fácil darse cuenta de si ha sido adulterado o no.
El aroma tiene que ser intenso y limpio y su sabor ligeramente amargo. Cuanto más reciente y seco, mejor, ya que si ha pasado más de un año desde la cosecha y si es muy húmedo su calidad disminuye. Tiene que conservarse en recipientes herméticos metálicos, como si fuera una preciada joya de familia”.
Ahora que ya conoces algo más sobre las características de este maravilloso producto, asegúrate de leer bien las etiquetas para saber cuál vas a comprar.
Productores de azafrán
Actualmente son muchos los países donde se cultiva Azafrán, siendo Irán el mayor productor del mundo con más del 90% de la producción mundial. En segundo lugar está España con Castilla La Mancha y Aragón como zonas principales de producción.
Irán es el país que más azafrán produce a nivel mundial y en España es donde se produce el azafrán en hebra con la mejor calidad del mundo.
En Laybé, podemos encontrar azafrán en hebra procedente de ambos países, España e Irán, ambos de calidad contrastada y sujetos a la norma ISO 3632 (Categoría 1). La diferencia, obviamente, está en el precio debido a los costes de producción de cada país.
Información adicional
Peso | 0,1 kg |
---|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.